Entradas

AL ABRIGO DEL ALBA Y LA PLUMA

Imagen
  Las flores se abren con el sol y se repliegan en la oscuridad. ¿Es magia o es naturaleza? No lo sé. Solo sé que ocurre. Hoy es sábado. Son las seis de la mañana y, como otras veces, llego al prado interior donde no hay sombras ni brumas de intranquilidad. Solo habita la placidez de pensar en lo que me mueve. Recuerdo aquellos años de horarios fijos, cuando el viernes a las cuatro de la tarde cerraba la jornada. Entonces venía el descanso: brindar con amigos al salir del trabajo, practicar deporte desde temprano o, de vez en cuando, asistir a alguna fiesta. Era otra etapa, otro modo de vivir los fines de semana. ¡Cómo cambian los tiempos! Hoy, con setenta años a cuestas, la motivación ha mutado. Los viernes por la tarde o noche ya no son de algarabía, sino de café y contemplación. Me siento frente al océano, dejo que las olas hablen y rescato de ellas pensamientos, reflexiones o versos. Y los sábados —como hoy— me levanto temprano, cuando aún duerme el mundo, para escribir l...

CAMBIO DE ESTACIÓN: EL TIEMPO Y LA VIDA

Imagen
En esta oportunidad voy a compartir con ustedes lectores de esta hermosa revista, el contenido de mi programa de radio de todos los domingos, llamado El Zaguán de Oro Puquio. Suelo en este espacio pasar revista de las noticias que ocurren en la semana y desde ahí rescatar aquello que tiene que ver con la vida y en la segunda parte tocar temas de ciencia. Es un espacio de convergencia de las letras y números, las ciencias humanas y naturales . Domingo 23 de marzo . ¡Qué día tan especial! Desde muy pequeño me enseñaron que los 23, cada tres meses, cambiamos de estación. Esta vez, dejamos el verano para dar paso al otoño. Entonces, ¿sería oportuno hablar sobre el cambio de estaciones? Pero, si ya hemos vivido tantas veces estos cambios, ¿qué de nuevo habría que valga la pena contar? Efectivamente, para las personas cuya rutina es la ligereza del razonamiento, pasar de verano a otoño no tiene nada de especial. Sin embargo, para un jubilado que observa el paso del tiempo con ojos que emer...

ADIOS TIEMPO

Imagen
Sol de nostalgias.. calor que contagia, ilusión que vuelve.. hoy te recuerdo Sabor a Perú.. nunca mejor, medio día, ceviche.. ven. Años que pasan, memorias esquivas.. viene tu imagen.. ¡Salud en tu nombre! Nunca postergues, mi eco truena. No hice caso.. la soledad reina. No hay tiempo. Menos pesares. Hoy es sabor, hoy es tregua. Salud, silencio. Salud, viento. Salud, distancia.. ¡Adiós tiempo! La Pluma del Viento Lima, 22 de marzo de 2025

CUANDO LA CIENCIA SE ENCUENTRA CON LA VIDA: EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN

Imagen
Cuando contemplamos una flor en todo su esplendor, cuando nos conmueve la sonrisa de un bebé, cuando seguimos con la mirada el vuelo delicado de una mariposa o nos dejamos maravillar por el imponente nevado Yerupajá, algo dentro de nosotros se activa. Aplaudimos, nos emocionamos, tal vez hasta lloramos, y no podemos evitar exclamar:  “¡Qué maravillosa es la naturaleza!” Lo curioso es que en esos momentos sublimes, la naturaleza no se nos presenta dividida. El hielo no nos dice “yo soy física”, ni la flor de la cantuta se presenta como “botánica”, ni el río se identifica como “química”. Todo está ahí, integrado, sin etiquetas, sin fronteras artificiales. La belleza y la complejidad del mundo se nos ofrecen como un todo indivisible. Entonces, cabe preguntarse: ¿cuándo comenzamos los seres humanos a fragmentar la realidad? ¿En qué punto de nuestra evolución decidimos dividir el conocimiento en parcelas, en disciplinas, en asignaturas? La respuesta hay que buscarla muy atrás, en los...

EL PRIMER GRITO DE FISIÓN: IDA NODDACK

Imagen
  Pocos recuerdan que la primera idea de la fisión nuclear la tuvo una mujer. Cuando nos referimos a mujeres trabajando en ciencia y nucleares, seguramente son pocas. Hoy en física se sabe que no ellas no superan el 20% del total de estudiantes universitarios cuando terminan el pregrado. Sobre este tema se ha escrito mucho en el mundo académico, intentando responder a la pregunta: ¿las mujeres en física, por qué si y por qué no?, en esta nota no vamos a extendernos al respecto.   Lo cierto es que en los primeros años del siglo pasado muy pocas mujeres participaban del trabajo en ciencias básicas, aunque destacaba como una perla de asombro Marie Curie, y con seguridad no hay lugar en la tierra que no se sepa de ella, tanto como se conoce de Einstein en los hombres. No cabe dudas que Alemania en las primeras tres décadas del siglo pasado era el epicentro de las ciencias básicas, en especial de la física. El tema central era las propiedades de la materia en su estructura ín...

MUJERES CIENTÍFICAS: DESIGUALDAD Y EJEMPLO

Imagen
  CIENCIA/MUJER Mujeres científicas: desigualdad y ejemplo En una sociedad patriarcal y acientífica las escasas mujeres científicas peruanas rompen mitos.   Agustín Zúñiga, Mirador Nuclear Perú Lima, 03 de setiembre de 2020   Durante la feria internacional de tecnología EXPOTIC en junio 2013 se tuvo la visita de tres jóvenes peruanas científicas que trabajaban en la NASA,  Aracelly Quispe de Motupe, Piura; Melissa Soriano hija de padres Huaracinos; y Rosa Ávalos de Chilca. Su presencia y procedencia de lugares casi desconocidos por el centralismo limeño invitan a discutir sobre las causas del reducido número de mujeres en las ciencias , ingeniería y tecnología. Unos dicen que eso ha sido siempre así, otros argumentan que biológicamente no tienen habilidades hacia lo números, y, también, se argumenta que la cuestión es cultural: ¿usted qué dice? ¿Cómo que fue siempre así? La postergación y discriminación de la mujer científica han convivido con la ...