Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Educación

DÍA DEL MAESTRO HOMENAJE Y REALIDAD

Imagen
C uando llega el 6 de julio de cada año, siento en casa un sabor a cumpleaños, un cumpleaños colectivo, porque en este hogar bulle la sangre educadora, que comenzó con mi padre, el maestro don Antonio Zúñiga Alva, y le siguieron mis hermanas, y continúan mis primos y sobrinos. Es claro que eso mismo ocurre en muchos hogares chiquianos, porque nuestro pueblo, es considerado ¡Tierra de maestros!.    Y, como todos los cumpleaños, lo festejamos, nos llamamos para saludarnos, y si el día es fin de semana como hoy, nos reunimos para desayunar o almorzar, y allí nos damos tiempo para recordar a todos nuestros maestros, principalmente a los de jardín y primaria. Ante los recuerdos quedamos admirados de la fortaleza de los antiguos maestros de aquellos que llegaban a diversos lugares de la provincia de Bolognesi a lomo de bestia, y luego en los pueblos cuando no había infraestructura, que era lo usual, ellos tenían que movilizar a la población para juntos levantarlos y con...

EL DESARROLLO EN ABUNDANCIA

T odos hemos oído la famosa frase del sabio Antonio Raymondi “ El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”, esta sentencia refiere a que el Perú dispone de recursos naturales en abundancia, sin embargo es pobre. Ayer leía un libro bajo el titulo de “¿Somos pobres porque somos ricos?” [1] , el cual también hacía alusión a que en el Perú tenemos grandes cantidades de recursos naturales, a diferencia de los países, como Japón o Israel, que a pesar de sus escaso recursos naturales son países denominados ricos y tienen un ritmo de crecimiento mayor que los países de economías extractivas primarias. A esta contradicción algunos autores la denominan la “la maldición de la abundancia”. Surgen preguntas que esta situación nos plantea ¿Qué estamos haciendo mal, reiterativamente, para que esto ocurra?, ¿Es posible compatibilizar la abundancia de recursos naturales con un desarrollo sostenible?, ¿Qué propuestas nos plantean los movimientos políticos en esta pugna electoral?, ¿Cuál es nuestr...

EDUCACIÓN PRIORIDAD DE TODOS: IDEAS INDISPENSABLES - 1

Imagen
Cuando hablaban de educación en la última presentación de candidatos presidenciales 2011. Entonces recordé algunos escritos de grandes maestros, cuyas ideas nunca dejan de perder vigencia, en esta oportunidad cito al premio nobel de literatura, Carlos Fuentes, creador del Foro Iberoamericano: La educación está radicalmente influida por la globalización y la revolución tecnológica de la información. La economía del conocimiento ha generado nuevas oportunidades para aquellos países que han sido capaces de incorporar conocimientos al aparato productivo. ¿Cómo lograr un desarrollo sostenido, con justicia y equidad, en estos tiempos de globalización y de revolución tecnológica?; ¿cuál es el papel de las instituciones educativas en este contexto? La educación es el único contrapeso que tienen las sociedades contra el pensamiento único. Constituye el mejor freno del que disponemos contra los crecientes fundamentalismos religiosos, étnicos, políticos y económicos. Hay que revalorar la función ...

LA EDUCACION ES PRIORIDAD DE TODOS: CANDIDATOS 2011

Imagen
El último encuentro de candidatos presidenciales dejó claro muchas cosas. No fue un debate, por lo que no hubo contraposición de ideas. Fue más bien una lectura de sus planes de gobierno, pero leídas por los candidatos. No podía esperarse otra cosa. El formato estaba establecido. Esta frialdad ha provocado que la mayoría de programas de TV, solo se centren en escudriñar los gestos de la cara, manos, parada, miradas, etc. De contenido poco pues sería muy aburrido y muy pocos creemos en las propuestas, pues la historia nos dice que los que han ganado en elecciones pasadas, no han cumplido con sus planteamientos. Sería ideal exigir que quienes no cumplen con sus planteamientos entonces hay derecho a la vacancia. Pero como eso no va a ocurrir entonces la mayoría se despacha a su gusto, con propuestas excesivas sin fundamento económico. Expuesto esto, voy a pasar a resumir un listado de propuestas en EDUCACIÓN, como rescatando de cada partido y construyendo una propuesta única. Aunque falta...

Entrevista a Leon Thratember: Educación ORIGINAL

Sociedad del conocimiento, TIC y educación View more presentations from juanlapeyre . Innovaciones para la Sociedad y la Industria (Gestión del Conocimiento y Web2.0) View more presentations from Carlos Correa . Reingeniería Personal View more presentations from Juan carlos Fernandez .
Project_Formulation View more presentations from jorpetit . Secuencia De Actividades Sobre La Ciencia, La Tecnologia Y Sus Aplicaciones Practicas En La Escuela Primaria 1 View more presentations from esther_acosh . Seminario Internet View more presentations from seminariodocentesueb . Feria De Ciencias View more presentations from guest7e3201 .
Proyecto Feria De Ciencias Regional View more presentations from Paola Cordoba .

Bienvenida a los Nuevos Alumnos de Física UNMSM 2009

Imagen
Permítanme estimados alumnos, darles la bienvenida a esta Escuela Profesional de Física, no voy a referirme a la Universidad, otros profesores le hablarán de eso con más propiedad, solo voy a tratar de decirles algo sobre el físico, sobre la carrera del físico. Tiene mucho de verdad que la motivación es el mayor impulsor de las obras humanas , por ello, la pregunta de partida hacia ustedes sería, cuáles son las motivaciones que traen, o cuáles caracterizan a los físicos, para facilitarles el camino a ser grandes físicos. Claro, la primera debería ser vuestra curiosidad, aquella que lo usamos a plenitud cuando somos niños y con toda seguridad a esa edad tenemos toda la inteligencia requerida para ser los mejores científicos del mundo, que luego la reprimimos por diversas razones y contextos, eso también es cierto. Sin embargo, si hoy a sus 16 o 18 años, aun mantienen viva esa curiosidad, entonces ya tienen la primera gran motivación, podría ella bastar para ser imparables, y no detener...

El Sentido Estratégico: Un Talento En Los Jovenes del Siglo 21

Que diferente es el amanecer en Chiquián (sierra) o Pucallpa (selva) comparado con Lima, allá el sol ya está a las 7 de la mañana, aquí tenemos niebla, humedad, oscuridad y frío. El día sábado mis clases comienzan a las 8 de la mañana, de modo que aun cuando el clima invite a quedarse unos minutos más en la cama, de un salto impido que el pensamiento de “una pestañadita más” se imponga y alisto mi salida. En el aula los primeros 20 minutos los dedico a comentar con los alumnos temas diversos que les promuevan autoestima y principalmente motivación . Lo primero permite aceptarnos racionalmente, cómo somos, a dónde y cómo vivimos, con debilidades, claro que sí, quien no los tiene, pero fundamentalmente, reconociendo que tenemos habilidades, méritos y fortalezas. Y lo segundo (la motivación) para disponer de una fuerza interna, inmensa, permanente, que se realimenta día a día por tener claridad de nuestros objetivos. Ante esa claridad y certeza, las falencias presentes que impiden alcanz...

Llevando Ciencia a Chiquián: Regocijo a Pesar del Frío y la Lluvia

Imagen
E sta vez nuestra visita a Chiquián (Espejito de Cielo) no sería como de aquellas para festejar durante una semana la fiesta a la patrona Santa Rosa en el mes de Agosto. Ahora iba acompañado de dos alumnos recientemente egresados de la facultad de física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En mis clases siempre les había hablado de mi tierra, sus paisajes, sus costumbres y también sus necesidades. Era un ejemplo del centralismo nacional, tan radicado en todas las esferas, pero particularmente en el ámbito de la ciencia y su presencia en las aulas de educación básica y secundaria. La poca promoción de la ciencia, se concentra en la capital de la república o en las grandes ciudades del país. Explicable, por el bajo costo. Sin embargo, algunos que hemos nacido en esas zonas distantes, y de difícil acceso sobre todo en los meses de lluvia (enero, febrero y marzo), tenemos cierta obligación y deseos de devolverle a nuestra patria chica su cobijo durante nuestra infancia y niñez...

EDUCACIÓN EN EL SIGLO 21: DE LA VISIÓN REDUCCIONISTA A LA VISIÓN COMPLEJA

Imagen
C uando vemos la policromía de una flor, o gozamos de la sonrisa de un bebé, u  observamos  el aleteo de una mariposa o el bello paisaje del nevado Yerupajá. Perplejos y con regocijo, aplaudimos, saltamos, lloramos, finalmente clamamos: !! Qué maravillosa es la naturaleza!!. Ella no te dice: yo hielo soy física; yo flor de la cantuta soy botánica; ni, yo rio soy química. Ellos no se presentan parcelados, divididos, con letreros que digan, biología, física, o química. Los objetos de la naturaleza, bellos y complejos, que observamos, se presentan como un todo. Sin letreros de especialidades. Entonces, ¿en qué momento de nuestra evolución comenzamos a parcelar o dividir, los objetos de la naturaleza, cuando los estudiamos?. La respuesta es que, nuestra especie evolucionó y acumuló información, conocimiento, maneras de encarar lo novedoso, desde nuestros primeros antepasados, desde aquellos que habitaron las cavernas. Desde allí se fue construyendo el método, para ...