Entradas

A PABLITO ANTAURCO: EMBLEMA DE SABOR Y VALOR

Imagen
Al inicio del año, noticias que duelen,  la memoria no resiste y sufre, parece cierto que las almas limpias vuelan al infinito con mas rapidez. Hoy, en la soledad del camino, un recodo me detuvo, era el combustible, mientras miraba mi celular, surgió esta noticia que es luto y dolor. Partió, el amigo singular y acomedido, sencillo como los de gran corazón, valiente como los arcanos del Inca, y cariñoso como el néctar de mayo. Pablito, te veo en esta mi casita, derramando cariño con sabor, mis febreros eran himnos de amor que tus manos iluminaban mi hogar.  En el campo, debajo del polvoriento Rímac, detenías cada peligro con cantos y agilidad, la roja y negra la compartimos con orgullo, sin regateos de cansancio o dolor. Nunca tuviste vallas que no superaras, enseñaste con creces que el valor es comenzar, nada se consigue con solo desear, sino que el trabajo es la fuente del saber.  Como los cuculíes  de Capulipata cantabas, tu voz resuena en la radio, anunciando aleg...

100 AÑOS DE CUÁNTICA: DE HEISENBERG A LA ERA DE LA COMPUTACIÓN CUÁNTICA

Imagen
  1. Introducción El Año Internacional de la Mecánica Cuántica (2025) nos brinda una oportunidad única para reflexionar sobre los logros y desafíos que esta teoría ha traído a lo largo de un siglo de existencia. Declarado por la ONU , este año busca honrar uno de los mayores avances en la historia de la ciencia, un campo que ha revolucionado nuestra comprensión de la naturaleza. La mecánica cuántica , que surgió en la primera mitad del siglo XX, no solo ha transformado la física, sino que ha influido profundamente en áreas como la informática , la medicina , la electrónica y más. En este contexto, es necesario explorar su evolución, sus aplicaciones y el futuro prometedor que se vislumbra a través de sus aplicaciones tecnológicas. 2. Breve historia de la mecánica cuántica La historia de la mecánica cuántica comienza a finales del siglo XIX con los trabajos de Max Planck . En 1900, Planck introdujo la idea de que la energía se emite en cuantos discretos (o paquetes), sentando la...

EL ÚLTIMO ANIVERSARIO: UN VIAJE DE CIENCIA, MEMORIAS Y GRATITUD

Imagen
El prado de acceso a las colinas de Huarangal era hermoso, un paisaje de flores que abrazaba el valle de Chillón, que en esos días aún era el soporte de comida para la ciudad de Lima. Para llegar al centro nuclear, había dos opciones: la movilidad propia o los omnibuses que la institución proveía, ya que no existían colectivos y los taxis eran escasos. Han transcurrido 36 años desde aquel 19 de diciembre de 1988, cuando los presidentes de Perú y Argentina inauguraron el Centro Nuclear de Investigaciones del Perú (CNIP), una fecha que marcó el inicio de una nueva era para la ciencia nuclear en el país. Desde esa inauguración, el centro cambió su nombre a RACSO, pero los recuerdos de aquellos primeros días permanecen intactos en la memoria de quienes fuimos parte de esa historia. Este año es especialmente significativo para mí, pues no solo celebro este aniversario como lo he hecho tantas veces, sino que también lo hago con la conciencia de que será el último que viva como parte activa d...

RACSO UN AMIGO CON DELICADEZA ESPECIAL

Imagen
En los innumerables pasajes que te da la vida,  las historias más atractivas no son de aquellos que son el común de la gente, allí le damos la razón a Unamuno, el decía que prefería la singularidad y no la similitud, o como nos dicen no me cuentes de tu vida, mejor de la cicatriz que llevas en tu rostro. En el trabajo solíamos ver los fierros del taller, o los delicados medidores de corriente y voltaje, ellos diferenciaban la especialidad, así en el taller de mantenimiento, unos eran los mecánicos y los otros los electrónicos. Sin embargo, esa delicadeza no necesariamente correspondía con la personalidad del que trabajaba, algún electrónico podría ser rudo, tosco, y el mecánico tranquilo y sosegado. Eso lo verán en esta historia. La institución se estaba iniciando, y había un creciente acopio de jóvenes profesionales y técnicos quienes habían ingresado a trabajar en calidad de permanentes  luego de un año de estudios con plena dedicación, y selección de los primeros. Conforme ...

LA FINITUD DE LA TIERRA Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Imagen
  Desde la Revolución Industrial (1750), el crecimiento económico ha sido considerado la piedra angular del progreso humano. Las economías modernas han sido estructuradas sobre un principio fundamental: el crecimiento constante, impulsado por la expansión de la producción y el consumo , ha sido visto como la ruta hacia una mayor prosperidad, desarrollo tecnológico y bienestar social. Este enfoque ha guiado la política económica mundial, impulsado las grandes decisiones industriales y ha sido el motor detrás de la constante innovación que caracteriza a la sociedad contemporánea . La expansión de las ciudades, la globalización de los mercados y el aumento de la calidad de vida han sido la recompensa aparente de este modelo económico. Sin embargo, a medida que la humanidad avanza a pasos agigantados en la ciencia y la tecnología, surgen preguntas cada vez más críticas sobre la viabilidad de este modelo. Las ciencias físicas y ambientales nos han mostrado que, a pesar de la aparente...

NOCHE ESTELAR CLUB ANCASH: MAYOLO CIENTÍFICO DEL BICENTENARIO

Imagen
Inicio mi participación agradeciendo a la directiva del Club Ancash, en la persona de su Presidente Dr.  Arnulfo Moreno Bardales, por la organización de esta histórica reunión, y en segundo lugar a la invitación también del cineasta Sr. Roberto Aldave Palacios autor de los maravillosos documentales que acabamos de ver. Él nos ha propuesto el encuentro con la memoria y la grandeza. Porque en los momentos trascendentales de nuestra historia hay figuras que brillan como estrellas solitarias, iluminando no solo su tiempo, sino también el nuestro. Esta noche, mi participación se centra en el documental sobre Santiago Antúnez de Mayolo, sabio de los Andes, científico visionario, y, sobre todo, un peruano que dedicó su vida a transformar los ríos caudalosos de nuestras montañas en torrentes de progreso integral. Hoy 5 de diciembre, nuestro Club Social Ancash, le rindió un homenaje que trasciende lo formal, para convertirse en un acto de justicia histórica, en el marco del Bicentenar...

RP10: LEGADO DE UNA VIDA Y ORGULLO DE LA NACIÓN

Imagen
  Es sábado por la tarde, y mientras el silencio llena mi casa, mis pensamientos me llevan de vuelta a una noche que marcó mi vida y la historia científica de mi país: el 30 de noviembre de 1988 . Esa noche, a las 19:30 horas, el reactor nuclear peruano RP10 alcanzó la criticidad por primera vez, un momento que significó no solo el nacimiento de una instalación científica, sino también la culminación de años de trabajo, aprendizaje y dedicación. Los cimientos de un sueño Todo comenzó en 1977, cuando Perú firmó un contrato con Argentina para construir el Centro Nuclear de Investigaciones del Perú, con el reactor nuclear RP10 como su pieza central. En 1978, fui uno de los 20 jóvenes seleccionados para estudiar la primera versión de la maestría en Energía Nuclear, un programa creado específicamente para formar a los futuros especialistas  que darían vida al proyecto, proveníamos de diversas disciplinas de ciencias e ingeniería. Fue un camino desafiante, lleno de horas de est...

EL ABRAZO MILENARIO : CHINA Y PERU - DE CHANCAY A SHANGHAI

Imagen
Esta semana el programa del Zaguán de Oro Puquio, va a tratar sobre la reciente visita del Presidente Chino, por motivo de la inauguración del megapuerto de Chancay, y sobre eso hablaremos en la primera parte la Cultura y en la segunda parre la Ciencia y Tecnología, ambos basados en el documento escrito por el presidente chino en el diario El Peruano, bajo el título " "El barco de la amistad chino-peruana: que zarpe hacia un futuro más brillante" , donde se observa una brillante manera de entender sus puntos de vista de la cultura de ambos paises y del futuro donde la ciencia es un punto fuerte.  Primera parte la Cultura de Perú y China Bajo el cielo que nos une a través del océano Pacífico, China y Perú no son dos extraños, sino amigos. Las raíces de esta amistad nacen en tiempos que la memoria apenas alcanza. Caral, la cuna de la civilización americana, y la Gran Muralla, testimonio de la resistencia china, son vestigios de un mismo espíritu: la voluntad de crear, prot...