MARIO VARGAS LLOSA: SU LEGADO ETERNO



Hoy ha fallecido Mario Vargas Llosa. Y aunque la noticia conmociona a muchos, a mí —como peruano, como lector, como aficionado a la escritura— me provoca un inmenso dolor. Se va no solo un gran escritor, sino un símbolo de la literatura. El último gran clásico vivo de la lengua española. Se apaga su voz, pero su palabra permanece.

El Perú anochece con el corazón encogido. Esa figura que tantas veces nos deslumbró por la calidad de su prosa, por la precisión de sus frases, por su espíritu tenaz, hoy parte dejando un vacío en las letras universales. Sin embargo, en medio del duelo, se alza una certeza poderosa: Vargas Llosa es inmortal en lo que escribió y en lo que nos enseñó con su vida profesional.

Aquel día que despertamos con un Nobel

Recuerdo vivamente aquel 7 de octubre de 2010. Aún me recuperaba de una operación. Estaba en cama cuando, a las 6:30 a. m., mi celular sonó. Era mi hermano. Pensé que me llamaba como médico, preocupado por mi salud. Pero su voz traía otra noticia: "¡Le dieron el Nobel a Vargas Llosa!", gritó con la emoción de un gol. Así lo vivimos, como un triunfo nacional, como cuando Perú le ganaba a Argentina con gol de Fano.

Encendí la televisión con rapidez. CNN confirmaba lo que parecía un sueño: el nombre del Perú era pronunciado por la Academia Sueca. "El Premio Nobel de Literatura ha sido otorgado al escritor peruano Mario Vargas Llosa". Las lágrimas se me escaparon sin permiso. El pecho apretado, la garganta hecha nudo. Solo en la sala, lloré de emoción.

Ese día celebré a mi modo: rescaté de mi biblioteca La ciudad y los perros, Pantaleón y las visitadoras, La guerra del fin del mundo. Leí páginas al azar y cada párrafo me parecía más brillante que la vez anterior. Descargué entrevistas, encendí la radio, tomé fotos a los periódicos. En mi pequeña sala hice mi homenaje privado, porque sabía que aquello era histórico.

¿Por qué él sí y nosotros no?

Muchos peruanos se preguntaron ese día: ¿Vargas Llosa es realmente uno de los nuestros? ¿No es demasiado europeo, demasiado miraflorino, demasiado académico? Pero la verdad es más sencilla: nació aquí, creció aquí, sufrió aquí. Se educó en colegios como los nuestros, vivió en barrios limeños y escribió, como pocos, sobre nuestras calles, nuestras pasiones, nuestros abismos.

Sí, es uno de los nuestros. Pero trabajó como pocos. Comenzó como reportero a los 14 años, leía desde niño, escribía con disciplina monástica. Soportó trabajos múltiples, crió familia joven, estudió y laboró al mismo tiempo. Sus novelas no nacieron de un chispazo de inspiración, sino de la transpiración diaria, rigurosa, sostenida durante años. Tenía horarios inamovibles, investigaba a fondo, corregía sin piedad. Además, dominaba idiomas, viajaba, debatía, leía a los grandes, y sobre todo, nunca dejó de escribir.

Un ejemplo a enseñar

Su vida no solo debe conmovernos. Debe inspirarnos y organizarnos. Porque si algo nos enseñó Vargas Llosa es que la genialidad también se construye. Si queremos más peruanos universales, no basta con aplaudirlo. Debemos sembrar su ejemplo como política pública y como cultura cotidiana:

  • Leer desde niños.
  • Escribir sin descanso.
  • Estudiar con rigor.
  • Trabajar sin excusas.
  • Conocer el Perú profundo.
  • Aprender idiomas.
  • Hacer del esfuerzo una virtud.

En un país donde muchas veces se premia la viveza y se desdeña la disciplina, Vargas Llosa es una anomalía luminosa. Su vida fue una batalla contra la mediocridad, una cruzada a favor de la excelencia. Y lo logró, no desde el privilegio, sino desde la voluntad.

En este país pequeño logramos algo inmenso

El Nobel de Vargas Llosa es, hasta hoy, el único premio Nobel nacido del esfuerzo cultural del Perú. Lo recordamos cada vez que llegan los anuncios desde Suecia y nuestros países brillan por su ausencia. Es un reflejo de nuestras carencias, pero también un faro que aún alumbra.

Hoy, con su partida, sentimos el duelo profundo. Pero también la obligación moral de no dejar morir su legado en la indiferencia. Este no es un día solo para las letras: es un día para los educadores, para los estudiantes, para los padres, para todos los que creen que el conocimiento puede transformar vidas.

La muerte lo engrandecerá mucho más

Mario Vargas Llosa ya no está con nosotros. Pero su obra, su rigor, su ejemplo, siguen respirando. Como escritor aficionado, me duele su partida como se pierde a un maestro que enseñó desde la distancia. Pero también me deja una certeza: si hay talento, y sobre todo si hay esfuerzo, sí se puede. Sí se puede llegar lejos desde este país. Sí se puede ser universal sin renunciar a nuestras raíces.

Que su partida nos convoque a leer más, a escribir mejor, a pensar más profundo. Que este dolor se convierta en semilla. Que la próxima generación de peruanos que sueña con escribir, no lo haga desde la frustración, sino desde la convicción de que sí se puede.

Gracias, Mario. Te fuiste, pero para ser eterno.


Para compartir mi escrito: Sobre el Mario Vargas LLosa - Premio Nobel


La Pluma del Viento

Lima, 13 de abril de 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

RECUERDOS DE VENECIA: HOMENAJE A DOÑA ÑIPI

IPEN 50 AÑOS DE LUZ Y CIENCIA

THE NO ASSHOLE RULE (LA REGLA DE NO IMBÉCILES)