LA FINITUD DE LA TIERRA Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

 


Desde la Revolución Industrial (1750), el crecimiento económico ha sido considerado la piedra angular del progreso humano. Las economías modernas han sido estructuradas sobre un principio fundamental: el crecimiento constante, impulsado por la expansión de la producción y el consumo, ha sido visto como la ruta hacia una mayor prosperidad, desarrollo tecnológico y bienestar social. Este enfoque ha guiado la política económica mundial, impulsado las grandes decisiones industriales y ha sido el motor detrás de la constante innovación que caracteriza a la sociedad contemporánea. La expansión de las ciudades, la globalización de los mercados y el aumento de la calidad de vida han sido la recompensa aparente de este modelo económico.

Sin embargo, a medida que la humanidad avanza a pasos agigantados en la ciencia y la tecnología, surgen preguntas cada vez más críticas sobre la viabilidad de este modelo. Las ciencias físicas y ambientales nos han mostrado que, a pesar de la aparente ilimitación de los recursos naturales en nuestro imaginario colectivo, el mundo que habitamos es finito. La tierra, con su vasta pero limitada cantidad de recursos energéticos, minerales y materias primas, nos enfrenta a una realidad ineludible: los recursos no pueden seguir siendo explotados sin consecuencias.

Hoy, los avances científicos nos obligan a cuestionar la idea de un crecimiento económico perpetuo. ¿Es sostenible seguir creciendo sin fin en un planeta que no puede producir más recursos de los que ya tenemos? El agotamiento de los recursos naturales, el cambio climático y la creciente desigualdad social son solo algunos de los síntomas de una crisis latente que podría amenazar los cimientos mismos de nuestra economía global, o lo que se avecinaría es el colapso social.

En esta nota vamos a compartir las limitaciones físicas que enfrenta el crecimiento económico, y que si se sigue el modelo de expansión sin fin que ha dominado la civilización moderna está condenado a entrar en crisis. Con el agotamiento de los recursos naturales y la sobrecarga de los sistemas ecológicos, las estructuras económicas actuales podrían colapsar, obligándonos a repensar lo que entendemos por desarrollo y progreso. Es un desafío científico y social sin precedentes, que podría transformar para siempre nuestra visión del mundo y nuestra relación con los recursos que aún nos quedan o estamos en el antropoceno como el inicio de la siguiente extensión de la especie humana. Y esto no es ser alarmista, mas bien es un deber de científico que desea mostrar los datos y desde ahí cada uno tome sus decisiones.

En nuestras casas como sucede en la mía, hay muchos que son creyentes, entonces podrían decir que la fe es distinta a la razón, y por tanto los números no me convencen, pues les comparto un pequeño texto de la encíclica LAUDATO SI´: Sobre el cuidado de la casa común, del Papa Francisco:

2. Por eso, entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que gime y sufre dolores de parto. Olvidamos que nosotros mismos somos tierra. Nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura.

4. Los progresos científicos más extraordinarios, las proezas técnicas más sorprendentes, el crecimiento económico más prodigioso, si no van acompañados por un auténtico progreso social y moral, se vuelven en definitiva contra el hombre.

13. El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar. 

14. Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del plantea. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos.



.... continuará...

 La Pluma del Viento

Lima, 15 de diciembre de 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

RECUERDOS DE VENECIA: HOMENAJE A DOÑA ÑIPI

THE NO ASSHOLE RULE (LA REGLA DE NO IMBÉCILES)

HOMENAJE AL CLUB ATLETICO TARAPACA DE CHIQUIAN