DÍA DE LA MUJER: PARA LAS MUJERES LUCHADORAS
Mientras
en el mundo se conmemora el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo),
instaurada por la ONU en 1977 en
homenaje al esfuerzo de las mujeres por igualdad, justicia, paz y desarrollo, y
la fecha en recuerdo a las obreras que en una fábrica de Nueva York en 1857 se
levantaron en lucha por paridad de salarios y un máximo de 10 horas de trabajo,
ellas fueron muertas en un número de 148. Aquí en el Perú, algunos programas de
TV también lo hacen a su modo. Es decir olvidan la esencia de ese día, un día
de conquistas, de discusiones, de manifestaciones, de debate y por qué no de
alegría. Pero no de la forma como ellas lo llevan superficialmente, risas por
aquí o allá, modas, prótesis etc. Se hacen diálogos como el siguiente:
- Hija, cuando uno tiene la mente positiva nuestro
semblante también lo muestra. Hay que mantenerse en línea. Toma la vida con
tranquilidad. Si te estresas deja todo, vete al gimnasio y luego haz shopping.
Estos programas
están conducidos por el estereotipo de mujer que los escaparates de Ripley o
Saga nos quieren vender, rubias, delgadas y altas. Ellas – las conductoras y
sus invitadas- lo tuvieron siempre todo: estudiaron en los colegios más caros,
sus veranos la pasaron en las playas del sur o norte del país, jamás tuvieron
que dormir a 3400 msnm.
No habrían
soportado vivir sin ver TV, diariamente. Ellas nunca tuvieron que caminar todas
las mañanas antes que la luz iniciara el día, para traer leche para sus
hermanos menores o acompañar a sus madres al sembrío y la cosecha. Ellas, jamás
tuvieron que escarbar con sus manos, para sembrar y cuspar las chacras. Qué
va!!. Sus bellas y cuidadas uñas no estaban para eso, se lastimarían, ellas las
tienen para mostrarlas en las fotos de los sociales de Caretas o El Comercio.
Contrastando con
este día histórico de mujeres luchadoras, estas señoritas de novelas de Bryce,
¿de qué día de la mujer nos hablan?. Ellas nunca tuvieron alguna situación en
desventaja, como para salir a hacer una marcha o entender, qué es luchar por un
derecho conculcado. Además, en su universidad hacer marchas no estaba
permitido, "eso es propio de los cholos de las universidades públicas",
concluirían.
Pero como las
que sufren, en un sistema de exclusión, no saben expresarse, ni escribir, y
viven en las chacras, asentamientos humanos, punas, botaderos de basura o minas
informales. Entonces, ellas las de “pura pinta y plata”, quieren defenderlas,
buscando proyectos costosísimos, de los cuales el 50% o más quedará en sus
sueldos, de consultoría. Así, con anillos de oro en cada dedo, de pronto se
convierten en luchadoras por la mujer, pero, desde oficinas doradas de sus ONG,
en San Isidro o Miraflores.
El día de la
mujer no es para ese paradigma de mujer, que fácilmente se hicieron de espacio
en la sociedad, sea porque sus familiares, tenían abundante dinero o porque sus
padres haciendo mal uso del cargo público, dispusieron de dinero mal habido.
Tampoco este día es para aquellas, que haciendo uso de la TV, y por el hecho de
ser mujeres, creen que pueden destruir hogares, difundiendo chismes, “ampays”,
escándalos, solo por más rating.
No!!, y No!!.
Hoy 08 de marzo, no puede ser el día de las mujeres que deshonran el valor de
nuestras madres, luchadoras por siempre, o que creen que ser mujer es ponerse
kilos de pintura en la cara o toneladas de glicerina, en los senos y traseros,
como único medio para ganar dinero y movilización social.
En este día,
quisiera que no se premie, a las que desde los gobiernos compartieron el robo
del país. El día de la mujer, no es para ellas, porque no basta tener el
género, sino habérsela ganado con lucha, dignidad y esfuerzo.
Por ello,
nuestro día de la mujer es para las madres de los barrios populares, aquellas
que pagan el agua más cara, que los ricos lo usan en piscinas y para bañar a
sus canes. Lo es para las madres campesinas, que tienen que cultivar sus
chacras rogando que las plagas se desparezcan solas porque el ministerio de
agricultura no llega a los 4000 msnm. Es el día, también, para las madres de
los asentamientos humanos, que llegan a las 12 de la noche o 1 de la mañana a
sus “chozas”, y deben de salir en la madrugada para vender en los mercados,
lavar ropa, ser padre y madre, y a veces volver para reconocer los restos de
sus hijos muertos bajo el fuego de una vela.
Este día es para
las maestras que con el escaso sueldo, tienen que prepararse, enseñar en aulas
carcomidas por el desprecio del Estado, y a pesar de todo, hacer de sus hijos
profesionales. También, este día es para las mujeres profesionales y
emprendedoras, que solo con sus brazos y mente, seguros de su capacidad,
superaron todas las dificultades y hoy son mujeres de respeto, valía y aprecio.
Para
finalizar, un saludo especial a las
mujeres que superando dolencias inenarrables, enfrentan la vida con estoicidad, frente a desplantes
de incomprensión humana. Pero también, quiero
rendirles homenaje a las mujeres enamoradas
distantes pero presentes, como lo dice César Vallejo en su poema:
IDILIO
MUERTO
Qué
estará haciendo esta hora mi andina
y
dulce Rita de junco y capulí;
ahora
que me asfixia Bizancio, y que dormita
la
sangre, como flojo coñac, dentro de mí.
Donde
estarán sus manos que en actitud contrita
planchaban
en las tardes blancuras por venir,
ahora,
en esta lluvia que me quita
las
ganas de vivir.
Qué
será de su falda de franela;
de
sus afanes; de su andar;
de
su sabor a cañas de Mayo del lugar.
Ha
de estarse a la puerta mirando algún celaje,
y
al fin dirá temblando: “Qué frío hay… Jesús!”.
Y
llorará en las tejas un pájaro salvaje.
La Pluma
del Viento
Lima, marzo de 2017
Comentarios