PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2024: NIHON HIDANKYO - NUNCA MAS BOMBAS
Los Premios Nobel, establecidos a finales del siglo XIX, son uno de los más grandes reconocimientos a la labor humanitaria, científica y cultural a nivel global. Fueron instituidos por el inventor sueco Alfred Nobel, quien en su testamento de 1895 dispuso la creación de estos galardones, motivado por un deseo de dejar un legado positivo para la humanidad. Nobel, conocido principalmente por la invención de la dinamita, decidió destinar su fortuna a premiar a quienes contribuyeran de manera significativa al bienestar del mundo.
De entre todos los premios, el Premio Nobel de la Paz se destaca por su objetivo de promover la paz mundial. Este galardón se otorga anualmente desde 1901 a individuos u organizaciones que han trabajado arduamente para fomentar la paz, prevenir conflictos y promover el diálogo en regiones afectadas por tensiones o violencia. Es el único de los Premios Nobel que se entrega en Oslo, Noruega, en lugar de Estocolmo, Suecia, lo cual subraya la especial importancia que se le atribuye en la búsqueda de la armonía entre naciones.
El Premio Nobel de la Paz ha sido entregado a personalidades y entidades que han dejado una huella significativa en la historia reciente, como Martin Luther King Jr., la Madre Teresa de Calcuta, Nelson Mandela y organizaciones como Naciones Unidas y Médicos Sin Fronteras. Este premio simboliza no solo el reconocimiento a la trayectoria de los galardonados, sino también un llamado a la humanidad para recordar que la paz es una meta colectiva, que requiere esfuerzo, empatía y compromiso
Un poco de historia
Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, ocurridos los días 6 y 9 de agosto de 1945 respectivamente, marcaron un hito trágico en la historia de la humanidad. El uso de estas armas nucleares por parte de Estados Unidos provocó la muerte instantánea de decenas de miles de personas y dejó a muchos más heridos por quemaduras y exposición a la radiación. Las secuelas del desastre no se limitaron a los días inmediatos a la explosión, sino que persistieron en la forma de enfermedades, sufrimiento psicológico y el estigma asociado a los supervivientes, conocidos como 'hibakusha'. Estos ataques no solo destruyeron las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, sino que también provocaron una herida profunda en la conciencia colectiva de Japón y del mundo.
Nihon Hidankyo, la organización japonesa premiada en 2024, fue fundada en 1956 con el objetivo de reunir a los 'hibakusha' y promover la memoria del sufrimiento vivido. A través de sus testimonios, esta organización busca no solo recordar el pasado, sino también abogar por un mundo libre de armas nucleares. Los relatos de los sobrevivientes, como el de Yoshitaka Yamaguchi, que relata la desesperación de atravesar una ciudad devastada en busca de su familia, y el de Namio Sakamoto, que describe la experiencia de ver a sus compañeros morir bajo los escombros y la destrucción generalizada en Nagasaki, permiten comprender la magnitud del horror y el impacto humano de estos eventos.
El premio
La decisión del Comité Noruego del Nobel de otorgar el premio a Nihon Hidankyo en 2024 se produce en un contexto internacional caracterizado por el resurgimiento de tensiones nucleares. La modernización de arsenales y la amenaza de uso de armas nucleares en conflictos recientes han reavivado el temor a una escalada nuclear. Al premiar a esta organización, el Comité reconoce no solo el sufrimiento histórico de los 'hibakusha', sino también el rol crucial de sus testimonios para mantener vivo el tabú contra el uso de armas nucleares. Este reconocimiento se convierte así en un acto simbólico de resistencia ante la posibilidad de que las potencias nucleares vuelvan a considerar el uso de estas armas devastadoras
El premio subraya la importancia de preservar la memoria histórica para educar a las nuevas generaciones sobre los peligros de la guerra nuclear. Nihon Hidankyo ha logrado convertir la experiencia de los 'hibakusha' en un mensaje de esperanza y resiliencia, utilizando su doloroso pasado como un llamado a la paz y a la erradicación de las armas nucleares. Testimonios como el de Hiroko Kawaguchi, quien recuerda con dolor la muerte de su madre tras la explosión de Hiroshima y la desesperación de no poder ayudar a las personas heridas en su huida, ilustran la tragedia humana que Nihon Hidankyo se ha esforzado por compartir con el mundo.
El reconocimiento a Nihon Hidankyo en 2024 amplifica la voz de los 'hibakusha', otorgando visibilidad a su lucha por un mundo sin armas nucleares en un momento crítico de la historia. Este premio refuerza la importancia de mantener viva la memoria de las atrocidades nucleares y de impulsar políticas internacionales que favorezcan la paz y el desarme. Además, destaca la capacidad de los 'hibakusha' para convertir su sufrimiento en un compromiso activo por la paz, inspirando a generaciones más jóvenes y a líderes globales a trabajar para evitar que se repitan tragedias similares. Al integrar estos testimonios en el discurso global sobre la paz, el premio no solo honra a los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki, sino que también recuerda a la comunidad internacional que el camino hacia un futuro seguro pasa por la abolición de las armas nucleares
Balance
La concesión del Premio Nobel de la Paz 2024 a Nihon Hidankyo destaca la importancia de recordar el sufrimiento histórico causado por las armas nucleares y de abogar por la abolición de estas. Los testimonios de los 'hibakusha' ofrecen un recordatorio viviente del horror que representa el uso de armas de destrucción masiva, como se reflejó en los relatos de Yoshitaka Yamaguchi, quien perdió a su familia entre los escombros de Nagasaki, y Namio Sakamoto, quien presenció la destrucción en su lugar de trabajo. Estos testimonios refuerzan la idea de que la memoria y el testimonio son herramientas poderosas para mantener el tabú nuclear y educar a las nuevas generaciones sobre los peligros de las armas nucleares.
El reconocimiento de Nihon Hidankyo subraya la urgencia de reforzar el compromiso global hacia el desarme nuclear, especialmente en un contexto donde las potencias nucleares han mostrado interés en modernizar sus arsenales
Para avanzar hacia un mundo libre de armas nucleares, es fundamental continuar visibilizando el trabajo de organizaciones como Nihon Hidankyo. Es crucial que los líderes internacionales y la sociedad civil escuchen y valoren los testimonios de los 'hibakusha', quienes, como Hiroko Kawaguchi, han convertido su dolor personal en un compromiso colectivo por la paz. Esta experiencia debe ser un recordatorio constante de que, si bien el pasado no se puede cambiar, el futuro aún está en nuestras manos.
Bombas nucleares nunca más
Un cielo de paz, un amanecer claro,
donde el odio no siembre su frío disparo.
Los vientos reclaman un canto sereno,
un mundo en abrazo, un futuro más pleno.
Dejemos
las armas, las bombas, el miedo,
que nazcan abrazos donde antes hubo hielo.
Las guerras desaparecen si avivamos la mano,
que tiende su palma, que busca lo humano.
Recordemos que somos la misma raíz,
la sangre que nutre la tierra feliz.
De Hiroshima a Nagasaki desde cada rincón,
surgen mensajes de paz en cada corazón.
A ti,
caminante, que buscas la calma,
encontrarás paz si la llevas en el alma.
Que el eco de un mundo sin miedo y sin guerra,
se alce en los cielos, se siembre en la tierra.
Humanidad resuena como clamor del futuro,
paz, sencillez y amor lo más seguro.
Nunca olvidemos las voces de ayer,
claman al cosmos: "Bombas nucleares, nunca más"
La Pluma del Viento
Lima, 13 de octubre de 2024
La canción
Bob Dylan - Blowin' in the Wind
Letra:
¿Cuántos caminos debe recorrer un hombre
antes de que lo llames hombre?
¿Cuántos mares debe navegar una paloma blanca
antes de dormir en la arena?
Sí, ¿y cuántas veces deben volar las balas de cañón
antes de que las prohíban para siempre?
La respuesta, amigo mío, está soplando en el viento
La respuesta está soplando en el viento
Sí, ¿y cuántos años puede existir una montaña
antes de que sea arrastrada por el mar?
Sí, ¿y cuántos años pueden existir algunas personas
antes de que se les permita ser libres?
Sí, ¿y cuántas veces puede un hombre girar la cabeza
y fingir que simplemente no ve?
La respuesta, amigo mío, está soplando en el viento
La respuesta está soplando en el viento
Sí, ¿y cuántas veces debe un hombre mirar hacia arriba
antes de poder ver el cielo?
Sí, ¿y cuántas orejas debe tener un hombre
antes de poder oír a la gente llorar? Sí, ¿y cuántas muertes harán falta hasta que sepa
que ha muerto demasiada gente?
La respuesta, amigo mío, está en el viento
La respuesta está en el viento
Esta otra canción:
IMAGINA
Imagina que no hay cielo, es fácil si lo intentas
No hay infierno debajo de nosotros, sobre nosotros solo cielo
Imagina a toda la gente viviendo para el presente...
Imagina que no hay países, no es difícil de hacer
No hay nada por lo que matar o morir, y tampoco religión
Imagina a toda la gente viviendo la vida en paz...
Imagina que no hay posesiones, me pregunto si puedes
No hay necesidad de codicia o hambre - una hermandad de hombres
Imagina a toda la gente compartiendo todo el mundo...
Puedes decir que soy un soñador, pero no soy el único
Espero que algún día te unas a nosotros y el mundo viva como uno solo
escrito por John Lennon y Yoko Ono
Comentarios