DÍA DEL MAESTRO HOMENAJE Y REALIDAD



Cuando llega el 6 de julio de cada año, siento en casa un sabor a cumpleaños, un cumpleaños colectivo, porque en este hogar bulle la sangre educadora, que comenzó con mi padre, el maestro don Antonio Zúñiga Alva, y le siguieron mis hermanas, y continúan mis primos y sobrinos. Es claro que eso mismo ocurre en muchos hogares chiquianos, porque nuestro pueblo, es considerado ¡Tierra de maestros!.  

Y, como todos los cumpleaños, lo festejamos, nos llamamos para saludarnos, y si el día es fin de semana como hoy, nos reunimos para desayunar o almorzar, y allí nos damos tiempo para recordar a todos nuestros maestros, principalmente a los de jardín y primaria.

Ante los recuerdos quedamos admirados de la fortaleza de los antiguos maestros de aquellos que llegaban a diversos lugares de la provincia de Bolognesi a lomo de bestia, y luego en los pueblos cuando no había infraestructura, que era lo usual, ellos tenían que movilizar a la población para juntos levantarlos y convertir en realidad los sueños. 

Los maestros eran los líderes del desarrollo. Corrían por sus venas el mensaje de Simón Bolívar que, “Los pueblos marchan a su grandeza al mismo paso que lo hace la educación” y sabían que educando al niño, no sería necesario castigarlos de mayores.


Ahora, es factible imaginar el grandioso esfuerzo que habrían realizado por hacer de los niños y jóvenes personas de bien, en aquellos tiempos cuando no había la facilidad de disponer libros, revistas, ni productos de aseo personal;  los maestros eran bibliotecas andantes, ingenieros, músicos, inventores, usaban los productos oriundos para construir todo lo que necesitaban, maletines, cepillos, instrumentos, materiales de enseñanza, campos deportivos. Ellos en la práctica, validaban el mensaje de Sarmiento, “educar a los hijos es en esencia, enseñarles a valerse por sí mismos”.

Debido a que estas historias están internalizadas en nosotros los chiquianos y bolognesinos, amamos y admiramos a nuestros maestros ancianos hoy o finados, por eso van a ellos mis primeros saludos, y a modo de representación permítanme saludarles a los maestros vivos que pertenecen a esa estirpe: Arcadio Zubieta, Alejandro Yábar, Eduardo Aldave,  Albina Aldave. Pido disculpas de otros que no los mencioné.  



Pero, recordar a los maestros en la actualidad no sería objetivo si quedamos solo en el elogio. También deberíamos usar esta oportunidad para preguntarse: ¿Qué es ser maestro hoy en el siglo XXI: caracterizada por el conocimiento, desarrollo tecnológico, contaminación ambiental?, ¿Es lo mismo ser maestros en Lima, de San Isidro, o el Asentamiento Humano Mi Perú, o en las punas frías, o en la selva alejada?, ¿Quiénes estudian educación, bajo qué condiciones?, ¿Cómo son sus remuneraciones?, ¿La educación es pública o privada?, ¿Qué dice la normatividad? .  

Seguramente estas preguntas se han respondido en las diversas reuniones de los maestros, y también son del conocimiento de las autoridades del gobierno central actual, entonces, ¿Por qué los indicadores y cifras muestran que el Perú, está en los niveles más bajos de las evaluaciones internacionales?. En fin solo para muestra compartamos algunos hechos:

- A pesar que todos los estudios indican que a mayor educación, se da mayores ingresos, menor pobreza y mayor nivel de vida; las políticas económicas dirigidas a la educación no son Pro-pobres, sino más bien se orientan a reforzar a los que están mejor en el sistema.

- La pobreza tiene en la educación un efecto hereditario, que se refleja en que a padres más pobres, los niños demuestran menos logros de aprendizaje, consecuentemente se irán postergando y tenderán finalmente a ser pobres.

- Las evaluaciones tanto nacional cuanto internacional (Evaluaciones censales, UNESCO, PISA), nos dicen que educamos precariamente, y perpetuamos la desigualdad de oportunidades. Los gobiernos suelen decirnos que estamos haciendo mejoras, sin embargo en la comparación estas mejoras solo permiten mantenernos en el mismo lugar.

A pesar que la información es amplia denunciando nuestra pobre realidad educativa, la sociedad se mantiene indiferente,  fría sin actuar, no hay movilización de la sociedad en favor de la educación.

La situación geográfica agudiza la situación, como es el caso rural: a mayor lejanía respecto al centro del poder, la precariedad aumenta, es más pobre el nivel de aprendizaje,  es más condenatoria la educación de la perpetuidad de la pobreza.

Los gobiernos proponen mensajes triunfalistas ocultando la realidad educativa, como es el caso de alabar sobre manera la presencia de 26 colegios emblemáticos como uno de los grandes logros, pero olvida los 25 mil rurales que carecen de puertas, ventanas o carpetas.

La precarización de los maestros en los últimos 50 años es dramática, se demuestra en su salario que ha ido cayendo, consecuentemente ha tenido un deterioro de nivel de vida, si en los 60 era de clase media en su mayoría hoy las cifras dicen que el 86% de ellos son pobres o muy pobres (200$ a 400 $), y solo el 14% están en la clase media o alta (mayor a 1000$).

- Con esos salarios no pueden adquirir libros, capacitarse, tener  movilidad, casa propia, sino trabajar en dos o tres  lugares, desgastarse físicamente, y disminuir su energía para dedicarse a preparar sus clases con tranquilidad y alegría.

- Se mantiene el circulo vicioso de la precarización magisterial: al caer las remuneraciones, cae el prestigio de la carrera del docente, cae la motivación del postulante para escoger educación, cae el nivel del postulante porque más capaces escogen otras carreras, cae el nivel de los estudiantes de educación, cae el nivel de exigencia de los catedráticos, cae el nivel de los graduados y titulados en educación,  finalmente cae el nivel de los alumnos, el techo del profesor coloca el techo de los alumnos.

- Dicen que el Perú, crece económicamente como nunca, que hay mucho dinero por gastar y no sabemos cómo gastarlo, incluso se devuelve al estado. Sin embargo vemos que: (i) No hay dinero para instalar sanitarios, agua y desagüe en los colegios en los que los niños faltan por frecuentes enfermedades diarreicas. (ii) No hay dinero para plazas de docentes para educación física, deporte, recreación, talleres, psicólogos, orientadores escolares y asistentes sociales. (iii) No hay dinero para investigación, ciencia y tecnología y becas. Entonces el mensaje es que solo buscan la eficiencia en materia económica y no se toma en cuenta para nada el colocar esos recursos en educación, Investigación, ciencia y tecnología.


Finalmente, esos son algunos de los problemas, y debemos tenerlos presente para no olvidar la realidad y no superficialmente concluir echándoles la culpa a los docentes únicamente, sino que esta se perpetúa por exagerar las acumulación de riqueza (de los gobiernos y grupos interesados) en desmedro de compartirla a mediano y largo plazo con la educación de la población, olvidando que la EDUCACIÓN es el factor fundamental para impulsar el desarrollo y crecimiento de una sociedad, y que es el vehículo más importante para la movilidad social, por cuanto permite mayores y mejores oportunidades de trabajo, ingresos y bienestar presente y futuro. Cierro al ventana recordando que,


“Por la ignorancia se desciende a la servidumbre y por la educación se asciende a la libertad”.


La Pluma del Viento

Lima, 7 de julio de 2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

RECUERDOS DE VENECIA: HOMENAJE A DOÑA ÑIPI

PACHO SIMBOLO DE LA AMISTAD: ADIOS

EL ESCRITOR Y LA ASOCIACIÓN