Llevando Ciencia a Chiquián: Regocijo a Pesar del Frío y la Lluvia

Así, el sábado, 28 a las 9 de la mañana, con los bultos bien asegurados, partimos desde el barrio de Infantas del norte de Lima rumbo a Chiquián. Luego de transitar los primeros 290 kilómetros bajo un sol infernal del verano costeño, comenzamos a sentir el cambio de clima, y conforme nos acercábamos a los 4000 metros de altitud sobre el nivel del mar, las nubes se mostraban oscuras, la niebla cubría el camino impidiendo ver los precipicios, el vehículo iba bastante lento, cimbreando los enormes huecos, de la pésima carretera, diríamos abandonada por el MTC (Ministerio de Transporte y Comunicaciones).

Luego de 13 kilómetros de descenso por carretera afirmada, y sin ver casi nada del hermoso valle de Aynin cubiertas de copos de nubes blancas, a las 17:30 horas, ingresábamos bajo el umbral que da la bienvenida a Chiquián, donde con su caballo alzado en sus piernas, nos recibió el legendario justiciero Luis Pardo, héroe de este pueblo. Los acomedidos maestros, organizadores de la reunión, nos llevaron al hospedaje, donde recibimos las llaves de las habitaciones y una vela, pues la generadora de energía había sufrido una ruptura de la tubería de transporte de agua, por las fuertes lluvias. Por las noches el frío era intenso, las frazadas pesaban pero no abrigaban, uno de nuestros invitados acostumbrado a la costa, sufrió mas las inclemencias del frío y la altura. Mientras que el otro, nacido en una ciudad de 4000 msnm, los 3350 msnm de Chiquián era un juego de niños, por lo que caminó tomando fotos por los alrededores de la ciudad, sin ningún esfuerzo.

El lunes a las 8: 00 am, cuando ingresamos a la escuela, el director nos invitó a sentarnos en el estrado. Los alumnos de todo el colegio, primaria y secundaria estaban en formación. La escolta desfiló delante nuestro, dándonos en un acto elegante y patriótico, la bienvenida. Luego de hacernos una amable presentación, nos invitó a izar la bandera y luego a darles algunas palabras. Traté de decirles:
“ Ustedes niños, tienen la misma inteligencia y potencialidades, que aquellos nacidos en los Estados Unidos, Europa, Monterrico, Miraflores o San Isidro. Por ejemplo, un niño como ustedes, nacido aquí, en este pueblo, en la calle Comercio, que estudió en esta misma escuela su primaria, es hoy el Jefe Máximo de la Fuerza Aérea del Perú.
Igual podemos decir, sobre el rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, nacido en el pueblo vecino de Cajacay.
También, podría presentar una lista larga de ingenieros, médicos, diputados, senadores, catedráticos universitarios o empresarios que radican en el país. Similarmente, podría señalar otros tantos que están fuera del Perú, con altos grados académicos trabajando en los mejores laboratorios del mundo o en empresas brasileras o en hospitales españoles etc.
El camino para llegar lejos como ellos, comienza aquí dentro, en nuestra convicción de nunca sentirnos menos que nadie. Y, de sentir orgullo de nuestra procedencia, amar nuestros cantos, nuestros bailes, nuestros cerros, nuestras plantas es decir admirar y reconocer nuestra identidad cultural.
Ellos pueden tener hoy día millones de soles, pero habitan en jaulas de cemento, allá los niños corren vigilados, en permanente peligro, en cambio ustedes aquí, cerca de la naturaleza, adornada de verdes prados y refulgentes nevados, corren como duendes encantados subiendo y bajando por árboles, ordeñando las vaquitas, alimentando los chanchitos, montando caballos, sintiendo el aroma de las flores y el trinar de las aves tal y cual ellos son. Ustedes no necesitan comprar maceteros para tener cerca una flor, ustedes las siembran y las cuidan en su huertas o en su chacras.
Con todas esas ventajas, ustedes pueden ser los mejores: biólogos, veterinarios, poetas, geólogos, escritores, ingenieros de caminos, médicos, físicos, es decir todo.
En esta oportunidad hemos venido con dos exalumnos de San Marcos de la especialidad de Física, para ayudarlos a ustedes a aprender ciencia jugando.
Así como el fútbol lo aprendemos pateando la pelota y haciendo goles en un campo adecuado, igualmente aquí, debemos aprender a “patear” los instrumentos y herramientas, para hacer goles, en mecánica, electricidad, óptica, electrónica o informática dentro del campo llamado el Centro Interactivo de Experimentación, que lo tienen aquí en su colegio.
Allí, ustedes podrán reunirse las horas y los días que deseen, para dar libertad a su escondidas virtudes de investigador y de científico. No traten de comenzar memorizando fórmulas, sino haciendo proyectos y si como consecuencia desean aplicar modelos o ecuaciones, háganlo.
Luego realicen acciones de voluntariado, llevando lo aprendido hacia otros lugares donde los niños como ustedes no tienen acceso a este Centro, invítenlos a unirse y a practicar ciencia con ustedes. Si realizamos esto, con seguridad llegaremos a campeonar en ciencia a demostrar que Chiquián es tierra de científicos en todas las disciplinas”.
Luego de la ceremonia nos dirigimos al Centro de Experimentación, donde se dio inicio al programa con la asistencia de 20 docentes, de primaria y secundaria, con quienes luego del taller compartimos opiniones, y quedaron agradecidos de nuestra visita, y los equipos entregados. Comprometiéndose en preparar grupos de trabajo para los diversos proyectos. Con el director del colegio el profesor Aynor Mendieta, fijamos la fecha de presentación de sus trabajos para el próximo 30 de Junio en el aniversario del colegio y la noche de la ciencia el próximo 29 de Agosto. Agotados por el trajín, pero con la alegría de haber llevado respaldo y apoyo a los docentes y estudiantes, los dos físicos, Edmart Serrano y Oscar Jaramillo y yo subimos a la combi, de retorno a Barranca y luego a Lima.
Hasta la próxima Chiquián "Espejito de Cielo".
La Pluma del Viento
Lima, 30 de marzo de 2009
Luego de la ceremonia nos dirigimos al Centro de Experimentación, donde se dio inicio al programa con la asistencia de 20 docentes, de primaria y secundaria, con quienes luego del taller compartimos opiniones, y quedaron agradecidos de nuestra visita, y los equipos entregados. Comprometiéndose en preparar grupos de trabajo para los diversos proyectos. Con el director del colegio el profesor Aynor Mendieta, fijamos la fecha de presentación de sus trabajos para el próximo 30 de Junio en el aniversario del colegio y la noche de la ciencia el próximo 29 de Agosto. Agotados por el trajín, pero con la alegría de haber llevado respaldo y apoyo a los docentes y estudiantes, los dos físicos, Edmart Serrano y Oscar Jaramillo y yo subimos a la combi, de retorno a Barranca y luego a Lima.
Hasta la próxima Chiquián "Espejito de Cielo".
La Pluma del Viento
Lima, 30 de marzo de 2009
Agradecemos a la comunidad educativa del Colegio Guillermo Bracale Ramos, que cubrió los gastos de pasajes de ida y vuelta y estadía de tres días en la ciudad de Chiquián. Y a la ONG, DESCUBRIENDO que facilitó la presencia de sus expositores.
Comentarios