EDUCACIÓN EN EL SIGLO 21: DE LA VISIÓN REDUCCIONISTA A LA VISIÓN COMPLEJA


Cuando vemos la policromía de una flor, o gozamos de la sonrisa de un bebé, u observamos el aleteo de una mariposa o el bello paisaje del nevado Yerupajá. Perplejos y con regocijo, aplaudimos, saltamos, lloramos, finalmente clamamos: !! Qué maravillosa es la naturaleza!!. Ella no te dice: yo hielo soy física; yo flor de la cantuta soy botánica; ni, yo rio soy química. Ellos no se presentan parcelados, divididos, con letreros que digan, biología, física, o química. Los objetos de la naturaleza, bellos y complejos, que observamos, se presentan como un todo. Sin letreros de especialidades.


Entonces, ¿en qué momento de nuestra evolución comenzamos a parcelar o dividir, los objetos de la naturaleza, cuando los estudiamos?. La respuesta es
que, nuestra especie evolucionó y acumuló información, conocimiento, maneras de encarar lo novedoso, desde nuestros primeros antepasados, desde aquellos que habitaron las cavernas. Desde allí se fue construyendo el método, para enfrentar lo nuevo, lo intrigante, lo desconocido, este método resultó en separar, en buscar las partes cada vez más pequeñas, a fin de comprender el todo. Y, hoy, se ha constituido en un hecho natural del ser humano. Esta característica lo observamos en el niño cuando desde muy pequeño, sin que aún nadie le haya enseñado nada, toma algún juguete, que le fascina, le atrae, y que por más lindo que fuera, su curiosidad es más fuerte, y lo lleva a buscar el porqué de su funcionamiento, de su movimiento, de sus sonidos, de sus luces, etc. Así, su búsqueda instintiva, aquella que viene desde nuestros iniciales hombres de la edad de piedra, le hace romper el juguete, si no puede con las manitos, usa los dientes o incluso lo tira contra el piso o la pared, quiere saber qué hay dentro, su curiosidad es total.



De la misma manera que un niño, pero esta vez con todas las tecnologías y conocimiento disponible, los investigadores más distinguidos lo siguen utilizándolo, y hasta podríamos decir que es el método principal que el ser humano ha desarrollado para explicar lo complejo, por ejemplo en lugar de lanzar con la mano ahora utiliza los aceleradores de partículas para romper el minúsculo protón. 


a



En resumen siendo complejo tratar el todo desde un inicio, se tornó más manejable separarlo en partes, y desde ahí, buscar estructuras básicas, regularidades, principios y leyes que extendiéndolas al todo explicarían el comportamiento del objeto de estudio, incluso del gigante universo.

Esta metodología reduccionista, le ha dado a la ciencia, particularmente a las ciencias naturales, una consolidación y respeto asombroso. Y las pruebas permanentes de su efectividad, son los instrumentos y tecnologías, que nos rodean, desde el viaje a la luna, a las transmisiones via satélite desde cualquier lugar de la tierra, o incluso desde una nave espacial, la revolución de las tecnologías de la información, los fabulosos instrumentos médicos, hasta las curaciones por células madre de enfermedades antes imposibles. Todo eso son las consecuencias del método científico reduccionista.



Sin embargo, hoy a inicios del siglo XXI, notamos que nuestro método, tan efectivo, necesita de revisión, precisamos ampliar nuestras sendas del reduccionismo y buscar nuevas reglas trabajando el todo y sus relaciones entre partes que podrían haberse postergado o desconsiderado, cuando se parcelaban. Es decir volver a enfrentar el objeto de la naturaleza como un todo. Buscar explicaciones no desde las partes aisladas, sino conjuntas, integradas. Esto exige la unión de todas las ciencias desde las naturales a las humanas. Y esto, porque los problemas que hoy enfrentamos, superan las capacidades de cada una de las veredas utilizadas solas.



Esta necesidad de integración de las partes y la búsqueda de nuevos modos de enfrentar los objetos de estudio (problemas de la naturaleza), deberían comenzar por integrar las parcelas de las ciencias naturales, para luego dar el salto hacia la integración con las ciencias humanas. Esto hoy día se torna en obligación. Como lo demuestra la rectora de la prestigiosa universidad de estados unidos, el MIT (Instituto Tecnológico de Masachuset), que avizorando el futuro ha decidido transformar su enseñanza buscando la integración de las ciencias de la vida con las ciencias físicas y la ingeniería. A fin de formalizar y consolidar lo que ya se ve venir la nueva gran revolución de la innovación que florecerá en los siguientes 30 años.
Así, la demanda de integrar estas áreas, se reflejará en la modificación de los programas de educación desde primaria, secundaria y universidad. Exigirá superar la presentación de cursos fragmentados, aislados, separados, para dar paso a cursos integrados, multidisciplinarios, que produzcan profesionales múltiples. Para el caso de ciencias naturales, se requerirán de ingenieros con conocimientos suficientes de biología y física. En el caso del Perú, si miramos la globalización y los tratados de libre comercio como fenómenos presentes, requeriremos también de formar estos profesionales. Y por tanto modificar nuestra visión de la educación. Desde una educación fragmentaria hacia una educación integradora. Desde metodologías reduccionistas hacia metodologías complejas.


http://www.4shared.com/mp3/PPDQcQYCce/Educacion_Siglo_21_Reduccionis.html#


La Pluma del Viento
Lima, 15 de marzo de 2009

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Estimado Agustin, para conocer e integrar y tener una vision compleja del todo de la naturaleza ya existen los equipos multidisciplinarios desde el punto de vista cientifico, y desde el punto de las ciencias humanas existe la filosofia cientifica o epistemologia (o algo asi).
Actualmente por ejemplo, con el criterio de integrar o conocer el todo de las matematicas, a los niños desde los primeros grados de educacion primaria le enseñan a sumar, restar, ecuaciones, geometria, conjuntos etc; resultado: no aprenden bien nada, en la actualidad cual paradoja, los estudiantes de colegios estatales ahora saben menos matematica que los de antes, cuando la matematica se enseñaba de manera reduccionista: recuerda los libros de Baldor.
Creo que el sentido actual de la "educacion integral" es el de retomar disciplinas dejadas de lado sobre todo en los ultimos grados de educacion secundaria y mas aun en las universidades en donde en aras de enseñar lo util a la especialidad (parcela) se han dejado lado los conocimientos conexos y mas aun las ciencias humanas. Un ejemplo de lo anterior, es ese comercial de la USIL en donde se parodia para ejemplificar lo inutil que es el curso de historia o de filosofia en la especialidad de diseño por ejemplo.
En las escualas secundarias todos los cursos de antes: filosofia, logica, economia, sicologia, historia, geografia, lo fundieron, lo han integrado en uno solo llamado ciencias sociales, en donde el profesor enseña o comparte con los estudiantes la disciplina que estime conveniente dejado de lado el resto. Este es uno de los resultados de la integracion en nuestro Peru. Lo mismo pasa con anatomia, biologia, fisica quimica que se han integrado en ciencias naturales, resultado se enseña menos y los estudiantes saben menos que los de antes.
Hoy en dia la integracion en la educacion basica se da a traves de lo que llaman conocimientos "transversales", pero los profesores no estan preparados. Es muy complejo, proponer la metodologia de la integracion en nuestro pais.
Creo que ningun cientifico o ingeniero ignora que la naturaleza es un todo complejo, por ello, ahora se habla de viabilidad tecnica, econonomica social, ambiental, etc., es decir , se tiene en cuenta el todo. Para enfrentar ello, en los proyectos cientifico tecnologicos, no solo trabajan cientificos y/o ingenieros y los administrativos, sino tambien, sociologos, abogados, antropologos, etc. especialistas de las ciencias humanas, es decir, equipos multidisciplinarios.
Conclusion, hay que definir bien que es una vision compleja, como lograrla y con que objetivo. En nuestro pais se han aplicado varias propuestas de vision compleja que desde mi punto de vista han sido un fracaso respecto a la anterior educacion reduccionista. La vision compleja no es ignorada por los cientificos y/o ingenieros y la forma de encararla es en base a equipos multidisciplinarios. El sentido actual de una educacion integral es el de retomar los estudios conexos y de otras areas para conocer la interaccion de las otras disciplinas (parcelas de conocimiento) con nuestra especialidad para que sepamos que nuestro conocimiento es el unico util para conocer y transformar la naturaleza.
Es mi opinion, suerte.
Alberto Gallardo
Anónimo ha dicho que…
Doc-tor,

Lo que se necesita no es el retorno de talentos ...y ni siquiera de los CONOCIMENTOS que hayan adquirido, porque talentos siempre habran: nuevos y en abundancia, ..y los conocimientos estan en todas las bibliotecas e internet.... el retorno que necesitamos es el de los habitos vivenciales y laborales alla adquiridos: pues alli reside el desarrollo y nivel tecno-cientifi-cultural superior. Sino: investiga el fenomeno actual en India y China.


Calma Dr.- Dr. : un poquito de litio ordenara mejor y en el mismo sentido tus recorridos conceptuales.

Saludos


Tu predecesor

Miguel Mendoza
wilteraro@yahoo.com ha dicho que…
considero que los esfuerzos que hace el autor en este artículo merece la pena subrayarlo, ALCANZAR LA INTEGRALIDAD DEL CONOCIMIENTO COMO ALTERNATIVA AL CONOCIMIENTO REDUCCIONISTA, es justamente la exigencias de la CIENCIA Y LA sociedad actual ansiosa de paz y justicia.¿qué se ha logrado a lo largo de 2000 años como sociedad humanizada y humanizante bajo el enfoque del pensamiento reduccionista del conocimiento?. solo hemos logrado una sociedad deshumanizada y deshumanizante. ejemplos sobran.
entonces, la visión compleja de la educación no se enfoca a partir de cuanto saben los estudiantes de hoy en relación a los de ayer, no es la cantidad del conocimiento la que va a garantizar la permanencia de la especie huaman en tierra, es la CALIDAD de ese conocimiento y para ello, necesitamos educar a la sociedad en su integralidad, en todas las dimensiones del ser humano,, es un reto que demanda esfuerzos, es una afronta a aquellos que solo prefieren el simplismo a través del conocimiento reduccionista cuyos frutos son inmediatos pero volátiles,, la otra visión es totalmente lo contrario.
sigue adelante.
wilter aro fasanando
Tarapoto - Perú-
Falvaradog70 ha dicho que…
Pareciera que los dos primeros comentaristas estuvieran totalmente desubicados de la realidad nacional dando muestras de desconocimiento de la ralidad nacional sobre cuál es el nivel educativo y de conocimientos de nuestros educandos, de nuestra niñez y juventud de estos tiempos faltos de hábitos de la lectura y de asimilar las experciencias vividas por si mismos o por terceros; así mimo, sobre nuestra juventud universitaria que se encuentran faltos de producción científicae investigación tecnológica, ver: http://rankings.americaeconomia.com/mejores-universidades-peru-2013/ranking/, es decir, de 55 universidades del pais apenas 9 llegan a la tercera parte del ranking el año 2013, es allí pues donde el Estado eruano, todos los que de una u otra forma y del lugar donde nos encontremos debemos aportar para propender a un efectivo desarrollo y elevar el nivel técnico, cientifico y cultural de la sociedad peruana. Creo que hacia ello apunta el artículo del Dr. Agustín Zúñiga con su sano propósito integrador.

Saludos,

Felipe

Entradas populares de este blog

Luis Pardo: Hombre Hecho Leyenda

PACHO SIMBOLO DE LA AMISTAD: ADIOS

EL ESCRITOR Y LA ASOCIACIÓN