EN ABRIL DE QUESOS A BITS
El lodo de las calles era el
color natural de enero, febrero y parte de marzo. Las nubes negras cargadas que venían desde
las alturas de Rampón llegaban pronto a Chiquián dejando caer agua en abundancia. Entonces cortábamos el inicial partido de fútbol en el campo de Jircán, que lo hacíamos entre las 14 a 16 horas, habíamos jugado algo desde las 15, ahora nos dirigíamos
a casa a tomar el lonche con el rico pan, que solíamos comprar de la panadería de “Chinchu”. No había cosa más agradable que el lonche a las 17
horas mientras la lluvia se iniciaba, podía ser leche caliente para los niños, o para los mayores café o cedrón.
Toda la familia junta en la mesa devorábamos lo panes, las semitas, punta y los bizcochos. Naturalmente los acompañábamos de queso o mantequilla,
era lo que más abundaba. En otras oportunidades, también habían el manjar
blanco. Todo circulaba alrededor de la leche. Nuestra tierra de Chiquián
siempre fue y es un pueblo caracterizado y reconocido por sus sabrosos productos
lácteos. Unos compraban los quesos hechos por el Sr. Meza, o el Sr. Espejo,
nosotros como muchos los hacíamos en casa, siempre habían moldes pisados por piedras, los frescos, y también los guardados, cada uno tenía su momento de degustación.
Lo que no hacíamos en casa era el requesón, aquellas bolas que no eran queso, tenían un sabor más saldo y duro, pero solo lo veía en casa cuando llegaba de Corpanqui mi tía, Chinuca. Ella era muy amable, seguro que venían a hacer trámites a la capital, luego de cabalgar casi 6 a 8 horas, y como iba a hospedarse en casa ella traía muchas cosas deliciosas características de su pueblo. Nunca venía con las alforjas vacías.
Lo que no hacíamos en casa era el requesón, aquellas bolas que no eran queso, tenían un sabor más saldo y duro, pero solo lo veía en casa cuando llegaba de Corpanqui mi tía, Chinuca. Ella era muy amable, seguro que venían a hacer trámites a la capital, luego de cabalgar casi 6 a 8 horas, y como iba a hospedarse en casa ella traía muchas cosas deliciosas características de su pueblo. Nunca venía con las alforjas vacías.
Los niños parecemos crueles,
porque no guardamos el equilibrio a la oportunidad, decimos las cosas de
frente, y a veces sonrojan a los mayores. En una de las visitas de la tía siendo la hora del desayuno, mi madre y padre junto a los hijos y huéspedes
nos sentábamos alrededor de la mesa, era la regla. En esa situación el niño Acucho, escuchó
que su madre le dijo a la tía, “Chinuquita sírvete el quesito con la semita”. En
eso el niño de 4 añitos, intervino y con voz clara intervino, “mamá como va comer el queso mi tía, si
ella ha traído para nosotros”. Ante esta situación, incómoda, la tía muy comprensiva y cariñosa
respondió, “si Acuchito, lo he traído para ustedes”.
Pasado los años, mi tía
cuando volvía a visitarnos contaba estas cosas que nos hacía reír. En
nuestros pueblos la familia no es solo los que habitamos en la casa, se
extiende hacia familiares de los diversos distritos, por eso siempre no nos faltaba algún
huésped familiar que nos acompañara. Ellos traían sus costumbres para
compartir en la comida, siento que en esos tiempos no teníamos carencias, más
bien abundancia, en productos y en cariño.
Cuando se iniciaba abril tenía cierta incomodidad de volver a clases, pero era un día inolvidable tanto que tengo
grabado en la mente hasta hoy el aroma a tierra húmeda y pasto pisado, cuando llegábamos a la escuela. Las veredas
estaban medio cubiertas con plantas de cebadilla y trébol que
crecieron en sus bordes, durante los primeros meses. Nuestro calzado tenía que ser fuerte o adaptable al
agua pues siempre entrabamos en su contacto, así o eran de jebe denominados “siete
vidas”, o eran los hechos en Aquia, de cuero volteado muy fuertes, me gustaban
mucho porque tenían un molde casi de media botas y te calzaban perfecto con tus medias de lana de oveja, muchos iniciábamos las clases
con calzados nuevos que venían desde el pueblo hermano de Aquia. Pasado los años stos
bellos calzados desaparecieron, creo que fueron desplazados muy fácilmente por los
de plástico y jebe, más baratos y más duraderos frente al agua, ¡una pena por
su puesto!, se perdió la industria de la curtiembre típica.
En estos primeros días de abril, vienen a mi mente escenas del inicio de clases en Chiquián. El primer día era solemne, en el patio principal los profesores con ternos muy pulcros encabezados por el director nos daban la bienvenida, con recomendaciones y advertencias, cerrábamos la ceremonia con el canto del himno nacional. Además de solemne, también era emocionante, porque volvíamos a encontrarnos con nuestros amigos del año anterior. El aula era diferente al del año pasado, pero también era diferente el profesor, así que la primera semana todo era un intercambio de presentaciones.
En el recreo volvíamos a ser los niños más alegres de la tierra. Lejos de la casa, libres durante 30 minutos, nos agrupábamos para jugar con subibajas naturales en el bosque, los partidos de fulbito, barras y columpios en el campo y patios. No recuerdo que tuviéramos tiempo para sacar nuestros fiambres, no llevamos loncheras, no sé si tuviéramos hambre. Teníamos mucho respeto al profesor, la campana nos anunciaba el inicio y final del recreo, igual ocurría cuando llegaba las 12 de la mañana, terminábamos nuestras clases y salíamos para almorzar y luego volver a las 14 horas para continuar las clases.
En estos primeros días de abril, vienen a mi mente escenas del inicio de clases en Chiquián. El primer día era solemne, en el patio principal los profesores con ternos muy pulcros encabezados por el director nos daban la bienvenida, con recomendaciones y advertencias, cerrábamos la ceremonia con el canto del himno nacional. Además de solemne, también era emocionante, porque volvíamos a encontrarnos con nuestros amigos del año anterior. El aula era diferente al del año pasado, pero también era diferente el profesor, así que la primera semana todo era un intercambio de presentaciones.
En el recreo volvíamos a ser los niños más alegres de la tierra. Lejos de la casa, libres durante 30 minutos, nos agrupábamos para jugar con subibajas naturales en el bosque, los partidos de fulbito, barras y columpios en el campo y patios. No recuerdo que tuviéramos tiempo para sacar nuestros fiambres, no llevamos loncheras, no sé si tuviéramos hambre. Teníamos mucho respeto al profesor, la campana nos anunciaba el inicio y final del recreo, igual ocurría cuando llegaba las 12 de la mañana, terminábamos nuestras clases y salíamos para almorzar y luego volver a las 14 horas para continuar las clases.
Pero el mes de abril, también me
recuerda lo agradable y entretenido que era
preparar los cuadernos, forrarlos con papel azul, poner la etiqueta, no
había todavía el vinifan que llegó después. Llevábamos siempre el "block" (borrador), donde hacíamos las anotaciones para luego hacer las tareas en casa
pasando a limpio. El block tenía las hojas de menor calidad, medio amarillentas
y ásperas, en cambio los cuadernos eran de hoja más fina y blancas. Nuestro
maletín era muy pequeño, pues solo era necesario el block, el libro y el
cuaderno de esa mañana, a parte del lápiz borrador y regla. ¡Qué diferencia con
los tiempos de ahora!:mochilas o maletines rodantes, cargados de
cuadernos, y loncheras. Ahora, creo que
tomando en cuenta solo el peso que vas a llevar y luego subir a los micros que no te
tratan bien, da miedo ser estudiante, y sobre todo con qué ánimo pueden llegar al
inicio de la clase. Tal vez cansados, indispuestos, mientras en Chiquián
llegábamos ligeros y alegres.
Han pasado muchos años de esos tiempos, hoy los niños,
alumnos contrariamente con el avance de la tecnología, los vemos aun portando
mochilas inmensas o maletines móviles, subiendo a microbuses que no los tratan
bien, ni tampoco le aseguran disponer asientos. Por eso, la mayoría de los
padres contratan movilidad particular.
Frente a esto hago una reflexión sobre cómo será en unos años los alumnos, creo no será necesario llevar esos maletines, porque bastará portar una tablet, y esto tampoco sería necesario pues bastará con dejar tus trabajos en la nube y luego desde tu silla en el aula podrías acceder a él para presentar el trabajo realizado.
Frente a esto hago una reflexión sobre cómo será en unos años los alumnos, creo no será necesario llevar esos maletines, porque bastará portar una tablet, y esto tampoco sería necesario pues bastará con dejar tus trabajos en la nube y luego desde tu silla en el aula podrías acceder a él para presentar el trabajo realizado.
Esta nueva escuela está a la vuelta de la esquina y eso es lo que va a ocurrir. Con esto no se perdería información en asaltos, ni se
llevarían maletas pesadas. Los cuadernos y libros materialmente tangibles serán expresión del
mundo analógico que en unos 3 a 5 años se convertirán en obsoletos. Los alumnos se verán obligados a ingresar al mundo DIGITAL, a usar las nubes donde estarán su documentación, entonces las clases se podrían acceder
desde el celular estando en cualquier lugar. Cuando esto ocurra el estudiante podrá acceder desde su casa al mejor profesor en un determinado tema, inclusive si no hay laboratorios en la escuela lo que es insustituible, todavía podría aprender usando la realidad virtual, que es utilizar un instrumento que te presenta en la pantalla una realidad muy próxima a la real.
Todo esto está viniendo y nos da un a idea
de cómo se va a desarrollar la humanidad en un futuro próximo cuando millones de
niños y jóvenes (menores a los 16 años) accedan desde el lugar donde estén sin necesidad de venir a la
capital a más conocimiento, ellos podrían usar ese conocimiento universal
transformando su realidad inmediata, resolviendo los problemas locales con el
conocimiento universal más avanzado, entonces en esas condiciones se abrirán posibilidades
de solución inmensas.
Es en esa dirección que vemos al futuro no de escasez
sino de abundancia. La clave de todo
pasa por tener ACCESO AL CONOCIMIENTO y es ahí donde reside la solución a todos
nuestros problemas que parecen inmensos hasta imposibles en el mundo analógico. Por eso cuando elijamos a nuestros dirigentes tenemos que exigir que pongan en primera prioridad la
educación orientada al MUNDO DIGITAL.
La Pluma del Viento
Lima, 3 de abril de 2016
Comentarios