POSGRADUADOS PARA MAYOR PRODUCTIVIDAD CIENTIFICA
En los momentos actuales de mucho cambio
tecnológico basado en el conocimiento, las empresas y países requieren de
permanente innovación (Shumpeter: “El impulso fundamental que encuadra y
mantiene el motor capitalista en movimiento viene de los nuevos bienes de
consumo, los nuevos métodos de producción o transporte, los nuevos mercados,
las nuevas formas de organización industrial que la empresa capitalista crea”),
a fin de sobrevivir (Oppenheimer: “Hoy en día, la prosperidad de los países
depende cada vez menos de sus recursos naturales y cada vez más de sus sistemas
educativos, sus científicos y sus innovadores”).
En esas condiciones, es
fundamental gestionar el conocimiento (producir, comprender, usar, innovar).
Tal como Drucker lo vaticinó, cada día estamos más en la era del conocimiento
(“El pasaje del conocimiento para los conocimientos dio al conocimiento el
poder para crear una nueva sociedad. Pero esta sociedad precisa ser
estructurada con base a conocimientos especializados y en personas especialistas”).
Así, el capital humano,
particularmente los provenientes de ciencias naturales e ingenierías, se tornan
en el elemento clave para incrementar la productividad y competitividad de una
empresa y país (“La formación de capital humano calificado es un elemento
central tanto para el desarrollo de la capacidad en investigación científica y
tecnológica de un país así como en la generación de la dinámica del vínculo
entre ciencia, competitividad y desarrollo. UNCTAD, Jaramillo, 2008 ”).
En
tanto el conocimiento avanza vertiginosamente, lo ideal es que tengamos los
creadores del mismo en nuestra organización, en nuestro país (“La literatura
muestra de forma consistente que los procesos de aprendizaje, generación y
difusión de capacidades tecnológicas endógenas son elementos claves para un
crecimiento sostenido con inclusión social y una distribución del ingreso más
equitativa (Fajnzylber, 1990)”), pero si no lo creamos tenemos que tener
capacidad de comprender el conocimiento y tener la capacidad de usarlos, empero
si hay mucha novedad en el conocimiento, entonces, también requerimos que el capital humano esté
al tanto de estas novedades, por ello es fundamental la presencia de
posgraduados (magísteres y doctores) que son los que hurgan esta novedad [1],
pero estos especialistas no deben ser solo del lado básico (ciencias básicas),
sino también del lado aplicado (ingeniería).
Es por ello que los indicadores de
maestría y doctorado (caso RICYT) los separan en ciencias naturales y en
ingeniería. Bajo este contexto, en este número nos planteamos la
hipótesis, que parece natural, "habrá mayor desarrollo científico y tecnológico
[2] si se dispone de mayor número de
posgraduados (magísteres y doctorados) en ciencias e ingeniería". Esta incidencia
es clara en los países desarrollados, sin embargo veremos si esto ocurre en la
región y en los países que vamos a estudiar: Brasil, Chile, Colombia y Perú
entre los años 2000 a 2012 (utilizando la base de datos de RICYT).
[1] Si no hay una definición clara en RAE, que
se aplique a la realidad académica, nuestro punto de vista es que los
magísteres, adquieren la calidad de especialistas en una determinada área del
conocimiento, y afianzan su capacidad de investigador, no necesariamente
producen algo completamente nuevo.
Mientras que el doctor, se hace mucho más especialista en un campo muy
preciso, su calidad de investigador es profunda, y su aporte es completamente
nuevo. En cuanto a años de formación el primero suele ser de 2 años, y el
segundo entre 3 a 5 años.
[2] El desarrollo científico y tecnológico se
suele medir mediante las publicaciones para el caso primero, y el número de las patentes en el segundo caso.
Igualmente las patentes interesan por su proximidad con el mercado (para la
protección industrial) y consecuentemente con la innovación.
La Pluma del Viento
Lima, 12 de febrero de 2019
Comentarios